jueves, 14 de marzo de 2013

¿Cómo abordar la arquitectura en la actualidad?


     Para empezar a hablar siempre de la arquitectura se aborda desde un punto artístico o técnico o de ambas, pero también podríamos tratarlo bajo la mira de la sociología: Debemos empezar por entender el medio que nos rodea y el tiempo en el que estamos, si no, no se podría hacer ningún comentario al respecto porque estaríamos con sofismas.


Nos han dicho hasta el cansancio que no se puede comprender el presente sin antes dar un vistazo por el pasado: tenemos que cerrar los ojos e imaginar el mundo que nos rodea, con todos sus conflictos, económicos, sociales, políticos, incluso debemos incluir el cambio que está recibiendo la tierra y cómo repercute en el clima; Ahora debemos pensar en México, este país que a pesar de los intensos pero vanos intentos de ver lo mejor del país, se encuentra siempre en un estado tan crítico. Todo este presente, responde a un pasado , tuvo que haber sucedido algo antes.


Me sorprende a veces sigamos cada uno en su rutina diaria y no nos paramos a realmente darnos cuenta que está pasando en donde vivimos, y es ahí donde empiezo con mi introducción al tema en específico,  es increíble darnos cuenta lo muy indiferentes que estamos respecto a la situación actual de nuestro país, es tanta la tarea, es tanto el tráfico, es tanto el trabajo, que no nos damos  ese pequeño tiempo de reflexionar acerca del presente.

     Pero no todo es malo, también tenemos el desarrollo intelectual y la tecnología que nos ayudan a evolucionar como especie día con día. Ahora gracias a eso ampliamos más nuestro panorama de acción con esta gran herramienta creada por la mente humana, en nuestro caso de la arquitectura, surgen nuevos sistemas constructivos que ayudan a solucionar problemas de grande impacto.

      Así, la pregunta que se nos plantea sería : ¿Por qué si las generaciones actuales, tenemos las herramientas para solucionar  varios problemas, problemas que van creciendo día a día y que cada vez más nos van orillando a un callejón sin salida, no hacemos absolutamente NADA?
      Podemos buscar muchísimas “causas”, podemos retomar las teorías psicológicas de los 90’s que hicieron a los niños débiles y a los padres incompetentes para fomentar valores en sus hijos, dejando que la disciplina se debilitara ante la necesidad de imponerla, podemos decir también que en un país como el nuestro en vías de desarrollo se culpa muchas veces al gobierno sin pensar que el gobierno solo es un poder ADMINISTRATIVO.

    Yo creo que lo que tiene más peso ante todas éstas excusas , es que hay una indiferencia total de nuestra parte para solucionar las cosas, para hacer algo por el mundo en general y no solo quedarnos en solucionar nuestra vida, si solucionáramos al mundo, se nos facilitaría mas la existencia a todos.
Y después de tanto preámbulo queda como lo vemos los futuros arquitectos, tenemos una carga mucho más pesada que otros de nuestros colegas, porque ahora nosotros somos los que daremos esa imagen a nuestro futuro, somos los que velaremos por la seguridad ante cualquier acontecimiento natural o social, debemos de frente a una imagen ya desvalida ante el mundo.

   No nos queda más que comprender el futuro, estamos haciendo arquitectura como si se tratara de cualquier “primera imagen” de nuestras entregas escolares, sin tomar en cuenta el usuario ni la escala ni por qué tiene la forma que le ponemos a nuestros edificios.
 He ahí el problema, ¿cómo podemos entender nuestra arquitectura si no miramos a nuestro alrededor, si no comprendemos en que situación nos encontramos actualmente, que si en la sierra mueren niños, y en Polanco se hace un edificio de departamentos de lujo, que si no hay escuelas en Oaxaca y se hace el museo más grande de Latinoamérica?.... Estamos mal desde los principios que comprendemos como arquitectos, una imagen que nos han vendido las banalidades y el consumismo que se presenta en nuestros días.
      Cada época puede ser  perfectamente dividida por sus estilos, por sus movimientos, por su forma de pensar, porque cada época había una generación de jóvenes que se esmeraban por imponer un estilo general, no cada quien el suyo. Si ahora respondemos al consumismo, cuando éste se acabe ¿Qué sucederá?

   Debemos tomar en cuenta que la economía mundial se está viniendo abajo, a pesar de que el consumo es alto, los recursos primarios se están agotando debida a la alta demanda, ¿qué pasará cuando ese perro que se da de vueltas persiguiéndose la cola, por fin se la alcance y se la muerda?
   El futuro está a la vuelta de la esquina, y nosotros somos los responsables de lo que vendrá después de ese futuro, debemos estar preparados ante esa nueva etapa de nuestro planeta, de nuestra sociedad, debemos anticipar ese golpe , hay que parar esta bola de nieve que nos viene aplastando y empezar a hacer las cosas más conscientes.


Puede que no hablé mucho de la arquitectura  pero si en verdad comprendemos lo que implica la arquitectura, nos daremos cuenta que es una respuesta a todo eso que acontece en el mundo, es una consecuencia de los pensamientos y movimientos sociales. A la tecnología, las artes y la dogma social.

1 comentario:

  1. Creo que todo empieza con la arquitectura personal, en como se nos forma para asi poder enfrentar el dia a dia. Todos tenemos grietas emocionales que la vida nos regala, pero esta en nosotros lograr sanar y aprender de lo vivido.

    Podemos enfrentar y mejorar nuestro dia a dia, esta en nosotros hacer la diferencia y no esperar que el landscape social mueva un dedo, actuar y fluir es lo de hoy.

    MAJO

    ResponderEliminar